Un debate plano con algunas diferencias en el diagnóstico y en las propuestas. Pero en general carente de emoción y de contrastes que nos encaminen a pensar que efectivamente los yucatecos podríamos esperar alguna gestión de gobierno diferente.
Así que no encontramos motivaciones para para hacer un esfuerzo de análisis en sus discursos, para encontrar diferencias o ideas concretas que los propios candidatos no tuvieron la capacidad o el cuidado de informar.
En cambio nos parece pertinente fijar aquí nuestra opinión respecto a lo que nos hubiera gustado escuchar y nunca llegó:
1.-Si varios de los candidatos, señaladamente los de MORENA y PRD y el PAN, el PRI no fue explícito, estiman que hay un déficit brutal entre la demanda y la oferta de espacios para estudiar carreras a nivel licenciatura, y en consecuencia proponen políticas públicas basadas en becas y más becas, ¿por qué no se centran en abatir ese trecho mediante un programa de construcción de institutos o universidades, o campus de las existentes, que cambie el panorama que actualmente sufren quienes viven principalmente fuera de Mérida?
¿Será que se escucha más rentable electoralmente ofrecer becas para todo y para todos?
2.-Si pervive una desarticulación entre lo que ofrecen y consume el mercado local y lo que produce la planta productiva, el campo y la fábrica, entiéndase por mercado los “Super”, ¿Por qué no contemplar en sus proyectos un programa de construcción de mercados en las colonias y los municipios?
Cualquiera con un mínimo de experiencia en alguna planta local sabe perfectamente que los protocolos, certificaciones, y políticas de pago que establecen lapsos demasiados largos de los supermercados, son una barrera demasiado alta para los productores locales, sobre todo los del campo que viven al día y no pueden soportar lapsos tan prolongados, y reglas de devolución por merma, a conveniencia de aquellos tipos de empresas.
Los mercados municipales o locales permiten una mayor articulación entre los productores locales y los consumidores, porque incluso posibilita que el margen de ganancia de los primeros sea más alto y los precios sean mejores para beneficio del consumidor.
Aparte de todo siguen quejándose del comercio informal como si hubiera manera de resolver este problema que en muchos casos es eso o nada para sobrevivir. Porque la venta de productos de contrabando responden a otro problema.
¿Será que un programa de esta índole huela a política de los ochenta, por tanto del pasado, que tanto aluden PAN y PRI, para descalificar propuestas de este tipo?
Claro, se escucha más bonito y de futuro hablar de mercados extranjeros y de potencias. De visión de futuro. Una visión que por cierto tampoco saben delinear y poca cosa: No contempla a los que menos tienen, a no ser como receptores de becas y más becas.